martes, 25 de diciembre de 2012

Rodríguez Gordillo: “Córdoba es fundamental en la Carmen de Mérimée”

Don Quijote, Don Juan y Carmen son los tres mitos españoles. Córdoba y Montilla transitan por la novela de Mérimée. Carmen. Biografía de un mito, del historiador José Manuel Rodríguez Gordillo, nos acerca al personaje y al mito. A uno de los nombres de mujer que, junto con Madame Bovary y Ana Karenina, más sueños ha espoleado en los corazones masculinos. Este libro nos muestra lo que aún no sabíamos y que, con toda probabilidad, algún día sospechamos.

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
FOTO: MIGUEL ÁNGEL LEÓN

—¿El mito de Carmen está a la altura de Madame Bovary o de Ana Karenina?

—Son diferentes. El hecho de ser Carmen un personaje proletario le da una dimensión completamente distinta.

Carmen. Biografía de un mito. ¿Qué descubriremos en su libro que ya no sepamos?

—Primero, la personalidad de Mérimée. Y después, diferencias mucho más nítidas entre la ópera y la novela.

—¿En qué porcentaje Mérimée es responsable de ese sambenito de haber creado una imagen falsa y tópica de España?

—En mi opinión, escasamente responsable. Más bien, los responsables somos los españoles que adulteramos la obra magnífica que realizó el francés.

—Lleva dos décadas detrás de este mito femenino. ¿No se habrá quedado colgado de este prototipo de mujer?

—No es tanto el prototipo como su reflejo en la mitología cultural de nuestro tiempo. Uno se enamora indefectiblemente del personaje que estudia.

—Carmen representa la libertad. Pero las cigarreras malvivían, afrontaban y compartían la vida laboral y doméstica, eran manejadas por los administradores. ¿No hay demasiado parecido con la mujer de nuestros días?

—Yo creo que el triunfo del mito de Carmen es sencillamente porque refleja el camino que está tomando la mujer en la vida con relación al hombre, al trabajo y de la realidad social.

—Carmen no existió, pero Mérimée se inspiró en anécdotas que le narró la condesa de Montijo. Cuénteme.

—La condesa le cuenta dos anécdotas. Una, que se había enterado de un incidente en Málaga. Un bravucón, un chulo, que había matado a su enamorada porque le daba celos con otros hombres. De ahí viene el bravucón, la violencia y demás. Y otra anécdota de la propia familia de la condesa en la que un pariente suyo se había enamorado de una cigarrera. Las diferencias sociales eran tan extremadas que eran imposibles. Entonces, le había quedado en la mente a Mérimée esa relación de una cigarrera y un aristócrata.

—Después de Don Quijote y Don Juan, Carmen es el personaje más representativo de España.

—Según la encuesta que realizó la Comunidad Europea hace unos años, ese es el resultado de la opinión en Europa.

—La seducción de Mérimée por Sevilla queda patente en la obra. Pero también está Córdoba.

—Sin duda alguna, esa es una de las transgresiones de la ópera sobre la novela. Córdoba es fundamental en el desarrollo de la novela de Mérimée.

—También Montilla y sus vinos se dejan beber en sus páginas.

—Montilla está muy presente en el inicio y en el drama final de la novela. En su entorno se da el primer encuentro entre Don José y el autor, y al final el drama está en la misma sierra de Montilla.

—Mérimée también se dejó impresionar por bandoleros y contrabandistas, por los paisajes abruptos de las serranías andaluzas.

—Es que en su viaje de 1830 las recorrió profundamente, tanto los alrededores de Córdoba como después cuando desde la costa sube hasta Ronda. Entonces, ese entramado de serranías es fundamental en la concepción de España en Mérimée.

—Por supuesto, describe las condiciones de vida de algunos grupos de marginados, como los gitanos.

—Es que Mérimée tiene una frase esencial. Dice: “Como estoy estudiando a los gitanos, hice a mi heroína gitana”. Estaba absolutamente fascinado por la cultura, la forma de vida y por la etnia gitana.

—Gitana y cigarrera. ¿Son señas de identidad suficientes para sustentar un mito que sobrevive a los años?

—Hombre, el mito se ha gestado fundamentalmente por el desarrollo que dio al personaje la ópera, pero con eso solo no hubiera triunfado en la cultura actual.

Publicado en el diario Córdoba el 19 de diciembre de 2012

No hay comentarios:

Publicar un comentario